Mostrando entradas con la etiqueta otros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta otros. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de agosto de 2025

Muere Terence Stamp, arrodillémonos ante Zod

Ayer despedimos con tristeza a Terence Stamp, el inolvidable General Zod de las películas de Superman. Su villano fue tan carismático como imponente, y su legado en el cine es eterno.

Desde su primera escena compartida con Marlon Brando en Krypton, supe que éste era el villano definitivo de Superman. Su presencia, su innata sobriedad y su capacidad de hacer que quienes le rodeaban se encogieran, temblaran de miedo… o más bien se arrodillaran ante él. Gracias por cada mirada, cada línea, cada momento en pantalla. Descansa en paz.


Terence Stamp durante el pase privado de Superman II en Madrid, 1 de diciembre de 1980.

domingo, 27 de julio de 2025

La voz de Superman en España

El fin de semana pasado estuve en el Cinefan Festival de Úbeda, y uno de los invitados fue el actor Manuel «Manolo» García Colás, una de las voces más reconocibles del cine en España. Su trayectoria, marcada por la versatilidad y longevidad, ha dejado una huella indeleble: desde galanes de Hollywood hasta complejos protagonistas contemporáneos. Para muchos, él es la voz de Superman, pues dobló a Christopher Reeve en las cuatro películas.

De izq. a drcha.: Pablo Lozado (organizador), Manolo García, Jeff East y José Miguel Gámez (concejal del Ayuntamiento de Úbeda).

El doblaje en España no es sólo una práctica industrial ni una mera herramienta de traducción audiovisual, es una disciplina artística profundamente arraigada en la cultura cinematográfica del país. Desde sus orígenes en los años 30, el doblaje español ha sabido consolidarse como uno de los más reconocidos a nivel mundial por su calidad interpretativa, cuidado lingüístico y fidelidad narrativa. A diferencia de otros países europeos donde predomina la versión original subtitulada, en España el doblaje se ha convertido en una vía de acceso habitual al cine extranjero. Esto ha permitido que generaciones enteras crezcan reconociendo voces tan familiares como las de Jordi Brau, María Luisa Solá, Pepe Mediavilla o Nuria Mediavilla, verdaderos referentes del medio.

La importancia del doblaje no se limita a facilitar la comprensión de los diálogos; también moldea la manera en que el público percibe a los personajes. Una interpretación vocal acertada puede elevar la intensidad de una escena, dotar de matices a un héroe o revalorizar un momento dramático. En muchos casos, la voz en español acaba siendo tan icónica como la del actor original. Un ejemplo paradigmático de esto lo encontramos en las películas de Superman, con Christopher Reeve. A lo largo de toda la saga, el Hombre de Acero ha sido acompañado por distintas voces que, más allá de la traducción literal, han buscado transmitir la nobleza, la humanidad y el carisma de su intérprete original.

Las tres primeras películas de Superman protagonizadas por Christopher Reeve, se doblaron en los estudios madrileños EXA. El de la cuarta entrega se realizó en Tecnison, tanto la versión de 1987 como el re-doblaje de 2006. Un elemento clave en todas las películas es, como decía, la presencia de Manolo García como la voz de Clark Kent/Superman (también puso su voz al joven Clark interpretado por Jeff East), consolidando una identidad vocal reconocible y querida por los espectadores españoles. La actriz Selica Torcal también se mantiene como la voz de Lois Lane en todas las entregas. Por otro lado, tenemos las voces como la de José Martínez (Lex Luthor), Antonio García (Perry White), Luis Gaspar y Javier Dotú (General Zod) y Conchita Núñez (Eve Teschmacher) se repiten en tres primeras películas, reforzando la continuidad y la familiaridad.

Primeras ediciones en formato VHS vistas en España.

Uno de los datos más destacados es la presencia constante de Hipólito de Diego como director de doblaje y responsable del ajuste de diálogos en las tres primeras entregas. Esta continuidad sugiere un equipo consolidado y una línea clara en la dirección artística y técnica, que favoreció la coherencia en las voces y la adaptación cultural. 

El cambio más relevante en fue la sustitución de Manolo García por Juan Antonio Bernal como Superman, para la edición especial de Superman: The Movie en 2001. En esa ocasión sólo repitió Antonio García como Perry White (Jackie Cooper). Para mí, Bernal ofrecía una interpretación correcta pero, muchos fans notaron la falta del tono majestuoso que Manolo había establecido.

El doblaje no es sólo una cuestión de palabras traducidas, sino de presencias evocadas. Y en el cine de superhéroes, donde el idealismo, la emoción y la épica se entrelazan, cada entonación importa. Como diría el propio Superman: «La verdad, la justicia… y la forma de decirlo».

domingo, 20 de julio de 2025

Encuentro con Jeff East (Clark Kent) en el Cinefan Festival de Úbeda

Acabo de volver de Úbeda, del Cinefan Festival que se celebra todos los años en este municipio jienense. El motivo de mi visita ha sido el poder conocer en persona a Jeff East, el actor que interpretó al adolescente Clark Kent en Superman: The MovieDesde hace ya más de una década, quise enfocar mi colección y mi pasión en la película del 78.

Jeff East junto a Phyllis Thaxter (Martha Kent) y Richard Donner, en la que para mí es la escena más emotiva de la película.

East originalmente se postuló para el papel de Jimmy Olsen. Finalmente, fue Marc McClure el encargado de interpretar al joven fotógrafo. A Jeff le dobló su diálogo el propio Christopher Reeve, y sólo podemos oír su voz original en en la versión de tres horas del film.


La réplica que me hice de la matrícula de la camioneta de los Kent, ahora luce con la dedicatoria de Jeff East.

Si quieres conocer más sobre este actor y Superman: The Movie, no dudes en hacerte con mi nuevo libro Aún creerás que un hombre puede volar.

jueves, 10 de julio de 2025

El tebeo ficticio de Action Comics visto en Superman

En el prólogo de Superman: The Movie, antes de viajar a Krypton, la película nos transporta a 1938 a través de un breve homenaje a los orígenes editoriales del Hombre de Acero. Una escena en blanco y negro, donde un niño abre un cómic titulado Action Comics mientras narra la importancia del Daily Planet y la ciudad de Metrópolis en tiempos de crisis. Pero lo que pocos saben es que ese cómic —incluyendo portada y páginas interiores— fue completamente ficticio y creado específicamente para la película.


El diseño fue obra del ilustrador Oliver Frey, quien recreó con fidelidad el estilo pulp de finales de los años 30. A diferencia del mítico Action Comics No. 1 real (donde Superman levanta un coche verde), esta versión mostraba viñetas más sobrias, centradas en el contexto social de la época y en el poder informativo del periódico más famoso de Metrópolis: el Daily Planet.

La escena se grabó el 4 de julio de 1978, pasando las páginas del cómic de atrás hacia adelante para evitar que la mano del niño tapase el contenido. El metraje fue luego invertido en montaje para simular una lectura natural. Este nivel de detalle, casi invisible para el espectador casual, refleja la enorme sensibilidad con la que Richard Donner abordó el mito de Superman desde sus raíces. A día de hoy, este cómic ficticio no ha sido publicado oficialmente ni está disponible en colecciones públicas. Sin embargo, he querido que éste sobreviva de cierta forma en mi blog, mediante una recreación dibujada y coloreada por mí (excepto la portada, que es obra de Christopher Hack), con el texto original de la películaDe esta forma no será sólo el recuerdo de quienes supieron mirar más allá del celuloide. Tener una reproducción completa de esta rareza es, sin duda, poseer un pedazo oculto de la historia del cine y del cómic.



miércoles, 9 de julio de 2025

Resumen y opinión de Superman, una película de James Gunn

Era inevitable que escribiera una reseña de la nueva película de Superman, dirigida por James Gunn. Si sigues leyendo a continuación, es bajo tu responsabilidad, porque el artículo está cargado de spoilers.

martes, 3 de junio de 2025

«Aún creerás que un hombre puede volar», mi libro sobre la creación de Superman: The Movie

Ésta es la publicación número 500 desde la apertura del blog, y quiero celebrarlo con una buena noticia. Somos muchos los que nos hicimos seguidores del Hombre de Acero gracias a Superman: The Movie, un largometraje que multiplicó el atractivo universal del personaje y que, desde 1938, ha sido un símbolo que atraviesa generaciones. Nada más publicar Superman: Proyecto Calzones Rojos, el libro que reúne el mejor contenido de este blog, me puse a redactar Aún creerás que un hombre puede volar, un homenaje a Superman: The Movie, mi película favorita de Superman. Han pasado más de dos años desde que lo terminé pero, por fin puedo anunciar que la guía definitiva sobre la primera película de Superman es una realidad.

Me considero un mitómano que lleva unas tres décadas recopilando información sobre este largometraje protagonizado por Christopher Reeve. Con esta publicación de The Force Books, he querido documentar con rigor y cariño la realización de esta icónica producción. Concebido como una guía visual, el libro recopila una vasta selección de imágenes y material detrás de cámaras, con especial atención al trabajo de Richard Donner y al impacto cultural de su obra.

En este proceso quise contar con otros grandes seguidores del personaje, haciéndoles partícipes de esta publicación, aunque fuera con pequeñas aportaciones. Juan Carlos Hernández, Javier Lagar, Joaquín Hernández, Sebastián Colombo y muchos otros han dejado su huella en estas páginas. Incluso el muy estimado Mariano Bayona me cedió un texto completo que escribió en 1988, y que se ha usado como prólogo. Desde aquí, mi más sincero agradecimiento a todos ellos por su cercanía y generosidad.

Este libro es un punto y aparte como seguidor de Superman. Es muy poco probable que me embarque en una aventura similar, pero siempre seguiré presente en este blog compartiendo con vosotros mi afición.

El libro lo podéis adquirir directamente desde la web de la editorial.

martes, 27 de mayo de 2025

El vuelo dividido de Superman II: Donner contra Lester

Superman II es mucho más que una secuela de uno de los grandes éxitos del cine; es un reflejo fiel del conflicto entre el arte y la industria, entre la visión épica de un autor y las concesiones impuestas por los intereses comerciales. Nacida de un proceso de producción complejo, largo y turbulento, la película arrastra consigo dos almas en conflicto: la versión majestuosa, emocional y profundamente humana de Richard Donner, y la reinterpretación más ligera, cómica y populista de Richard Lester. La historia de Superman II no puede separarse de su accidentado desarrollo ni de los dramas que sacudieron su creación. Lo que el público vio en cines en 1980 fue sólo una parte de la historia. La otra, reprimida durante décadas, salió a la luz en 2006 con el lanzamiento de Superman II: The Richard Donner Cut, una suerte de justicia poética que, si bien llegó tarde, reivindicó una visión más coherente con el espíritu original del Hombre de Acero.

Cartel oficial (edición española) dibujado por Dan Goozee.

De izq. a drcha.: Carteles tailandés y egipcio. Variantes del diseño de Goozee.

La historia comenzó mucho antes de 1980. Cuando Superman: The Movie fue concebida por los productores Alexander e Ilya Salkind junto a Pierre Spengler, no planearon una, sino dos películas interconectadas desde el principio. Se trataba de un ambicioso proyecto dividido en un guion de más de 500 páginas escrito inicialmente por Mario Puzo, autor de El Padrino. Aquel borrador fue reescrito posteriormente por David y Leslie Newman y por Robert Benton. Más tarde, el director Richard Donner, contratado por un millón de dólares para dirigir ambas entregas, incorporó al guionista Tom Mankiewicz para pulir el texto y darle la dignidad épica que el personaje merecía. Desde el primer momento, Donner imprimió una dirección más sobria, adulta y emocional a la historia, alejándose del tono Camp de las viejas series de los años 40 y 50.


De izq. a drcha.: Richard Lester, Gene Hackman y Richard Donner charlando durante el rodaje en Canadá.


De izq. a drcha.: Christopher Reeve, Richard Donner, Margot Kidder, Richard Lester, Pierre Spengler e Ilya Salkind.

lunes, 19 de mayo de 2025

«Otis, la capa del señor»

Somos muchos los seguidores de Superman que seguimos escudriñando los entresijos de las cuatro películas originales. Entre ellos está Martin Lakin, un kryptoniano del Reino Unido, que ha cedido el siguiente artículo sobre el traje que llevó Christopher Reeve para que lo tradujera y lo adaptara al español, complementándolo con información adicional y más material fotográfico.

sábado, 26 de abril de 2025

La música escondida en la tetralogía de Superman

Cuando pensamos en las películas clásicas de Superman protagonizadas por Christopher Reeve, inmediatamente recordamos la épica banda sonora compuesta por John Williams. Sin embargo, existe otro apartado musical mucho más discreto y fascinante: las canciones populares que suenan de fondo, que tararean los personajes o que aparecen en escenas eliminadas de la tetralogía clásica entre 1978 y 1987.

Más allá de las fanfarrias heroicas, pequeñas joyas musicales acompañan momentos importantes de la saga, dotando a cada escena de un matiz especial. Hoy repasamos esta banda sonora «oculta» y compartimos algunas curiosidades que quizá no conocías.

En Superman: The Movie (1978) encontramos varios ejemplos. Una de las primeras canciones que suenan es «(We're Gonna) Rock Around the Clock» de Bill Haley, que escuchamos en la radio del coche de los compañeros de Clark Kent joven cuando se burlan de él en Smallville. La canción, símbolo de la rebeldía juvenil de los años cincuenta, refuerza el contraste entre el tímido Clark y sus despreocupados compañeros.

Más tarde, «Only You» de The Platters suena en la habitación de Clark mientras duerme, justo antes de que el módulo de energía kryptoniano escondido en el granero comience a emitir su llamada. Este tema melódico refuerza la atmósfera de inocencia y paz que envuelve la vida en Smallville, antes de que Clark descubra su verdadero origen.

En una escena eliminada de esta película, Lois Lane conduce su coche por el desierto de California mientras suena «Give a Little Bit» de Supertramp. El director Richard Donner, gran admirador del grupo británico, quiso incluir su música como un pequeño homenaje personal. Curiosamente, la portada del álbum Crime of the Century de Supertramp, donde se ven unas manos atrapadas en el vacío estelar, guarda un inquietante parecido visual con la representación de la Zona Fantasma en la película.

jueves, 21 de noviembre de 2024

«Si se mueve dispare con su Canon»

Nostálgico anuncio publicitario de las cámaras de vídeo Canon de finales de los ochenta, posterior a Superman IV, protagonizado por Christopher Reeve. Sería la última relación del actor con el personaje hasta su participación en la serie Smallville.

Curiosamente, la voz de doblaje fue la del actor Manolo García, el mismo que en las cuatro películas de Superman.


jueves, 31 de octubre de 2024

Superman IV: El amargo final

Desde su estreno, Superman IV: En Busca de la Paz fue duramente criticada tanto por la crítica como por el público. Hasta el día de hoy, no sólo se considera una de las peores películas de superhéroes jamás realizadas, sino una de las peores películas jamás realizadas. Sin embargo, en ella podemos encontrar ciertos aspectos que la podrían haber hecho mejor que Superman III. La trama en el contexto del final de la Guerra Fría, haber reunido de nuevo al elenco de actores (incluyendo a Susannah York para la voz de Lara) y la implicación de Reeve en el guion, son los tres puntos fuertes de la película que no pudieron con lo que implica tener un bajísimo presupuesto para su producción.

De izq. a drcha.: cartel promocional, de prensa, de cines (artista Dan Goozee)
y para las carátulas VHS Cacitel (artista Michel Landi), todos ellos vistos en España.

Hablando de Super/Man: La historia de Christopher Reeve (con Javier Lagar)

Pronto se estrenará en plataformas Super/Man: La historia de Christopher Reeve. Ya os comenté en una reseña anterior, que para mí era la película más esperada del año. El pasado día 10 de octubre fui al cine con mi mujer y un amigo, Javier Lagar. Él es un gran seguidor del Superman de Reeve, y por eso nos hemos querido reunir para charlar durante una hora sobre el documental.

sábado, 19 de octubre de 2024

Esquema cronológico de los acontecimientos de la saga

De vez en cuando, me gusta escribir en el blog entradas que no tienen relación con el coleccionismo, movido muchas veces por alguna experiencia o conversación. En una charla con mi mujer sobre el paso del tiempo, y como en un abrir y cerrar de ojos, hemos pasado de ser niños jugando en un parque a ser adultos. En las películas de Superman hay una sensación particular muy similar, que se da a lo largo de todas las películas (incluyendo Supergirl) y de la actual expansión de su universo con los cómics Superman '78. Esa percepción a la que me refiero es la continuidad o un cierto orden lógico de los acontecimientos.

Lo que voy a hacer en esta reseña es desglosar una serie de eventos y momentos clave, para establecer ese encadenamiento del que hablo. Sé que algunos de ellos pueden ser discutibles, habiendo mucho espacio para el debate, por lo que podéis contactar conmigo en comentarios.

jueves, 17 de octubre de 2024

«Ya conozco al enemigo... ¡Soy yo!». Una historia sobre Superman III

El principal objetivo de Superman III era ser una película divertida y para toda la familia. Por mucho que las dos primeras protagonizadas por Christopher Reeve fueran grandes éxitos, y se las considerara clásicos del cine de superhéroes, también fueron grandes apuestas en una época en la que las películas de cómics todavía eran relativamente desconocidas en la gran pantalla. Especialmente Superman: The Movie, la cual se considera una influencia y una marca de calidad. Su secuela, en gran parte realizada de forma consecutiva con la original, mantuvo más o menos el nivel. Sin embargo, los historiadores del cine con cierta justificación, sugieren que la saga de Superman tomó un giro equivocado con Superman III de 1983.

De izq. a drcha.: cartel promocional, de cines (autor Dan Goozee) y de la carátula del VHS de Action Time Video (autor John Berkey), vistos en España.

viernes, 11 de octubre de 2024

Resumen y opinión de Super/Man: La historia de Christopher Reeve

Ayer por fin llegó a España Super/Man: La historia de Christopher Reeve, para mí la película más esperada del año. Un documental dirigido por Ian Bonhôte y Peter Ettedgui, que nos muestra cómo el hombre que llevó la famosa capa roja, abrazó el heroísmo fuera de la pantalla al aceptar su propia vulnerabilidad.


martes, 27 de agosto de 2024

Los rodajes en exteriores ¿Dónde se grabó la saga original?

Podemos afirmar que los años 70 y 80 fueron la época dorada de los efectos prácticos, y de los rodajes en sitios reales. Las películas de fantasía y ciencia ficción florecieron como nunca antes. No nos sorprende ver artículos en cualquier web dedicada al cine, homenajeando las virtudes de aquellos largometrajes.

El rodaje de las tres primeras películas de Superman tuvieron su sede en los británicos Estudios Pinewood y, para Superman Superman II con una segunda unidad ubicada en las cercanías de los Estudios Shepperton en Middlesex (Reino Unido). Superman IV tuvo su grabación en los Estudios Elstree, también en Inglaterra. Al margen de los sets de grabación, si una cosa tiene de particular la saga de Reeve, es la cantidad de ubicaciones reales donde se han rodado muchas de las escenas, y del uso de planos generales de diversos lugares históricos (de archivo o grabados específicamente). Quiero pensar que es parte de esa verosimilitud de la que tanto hablaba Richard Donner.

Desde 2013 estoy visitando aquellos lugares que, hemos podido ver a lo largo de las cuatro películas. Me ha llevado mucho tiempo el poder ubicar todos estos emplazamientos, pero todo ese conocimiento lo quiero dejar plasmado de forma única en este blog, enlazando cada localización con Google Maps.

martes, 23 de julio de 2024

La llegada a España

Superman aterrizó en España en 1940 bajo el nombre de Ciclón, el Superhombre. Unos tebeos publicados por Hispano Americana de Ediciones S.A., dentro de la colección Aventuras y Misterio. La historia es la misma que la de Superman, pues sus viñetas corresponden a las tiras diarias de la prensa estadounidense. Procedente del planeta Crypton, Ciclón es un extraterrestre con increíbles poderes empleados para defender la verdad y la justicia. Clark Kent pasó a llamarse Carlos Sanz, el cual era periodista en el diario La Jornada. La colección de Ciclón se compone de 16 números y un almanaque. No todos ellos recogen las tiras de prensa de Superman, hay algunos que contienen historias con dibujos no oficiales.

En Italia también llegaron las tiras de Superman bajo este seudónimo (allí llamado Ciclone). Es curioso pensar que un personaje creado por dos judíos estaba siendo leído por el público italiano, en aquella época tan convulsa.

Finalizadas estas publicaciones, el Hombre del Mañana siguió en nuestro país a través de la revista argentina Billiken (viñetas tituladas como El Superhombre). 


Finalmente, desde México (Editorial Novaro) fueron llegando los cómics de Superman (también Superboy, Superman’s Girlfriend Lois Lane, Superman’s Pal Jimmy Olsen…). Novaro tenía la particularidad de titular los cómics como Supermán, con tilde en la última vocal. Cabe citar que aunque fuese algo extraño, también se podían encontrar ejemplares argentinos de Muchnik Editores, cuyo título era Superhombre


Superman logró encontrar un hueco en la lectura de muchos jóvenes españoles, compitiendo entre otros con las novelas del Oeste, un género literario que estaba de moda desde principios del siglo XX.

Los años venideros fueron un constante cambio de editoriales, desde Editora Valencia hasta Editorial Bruguera, famosa por sus publicaciones de Jabato y El Capitán Trueno. Finalmente, en 1983 se Ediciones Zinco se hizo con la licencia de DC Comics, dejando de lado otras publicaciones, se centraron durante más de una década en los superhéroes.

sábado, 27 de abril de 2024

La grabación de Superman: The Movie en Estados Unidos

Ninguna ubicación podría desempeñar un papel tan poderoso, brillante y bullicioso como era Metrópolis que la ciudad de Nueva York. El traer un equipo de producción al centro de Manhattan, el verano de 1977, fue de lo más difícil. Los apagones, las aglomeraciones de curiosos, el calor y la humedad sofocantes, no fueron los mejores compañeros de rodaje. Afortunadamente para la producción, Donner estaba en territorio familiar. Nacido y criado en El Bronx, tenía la tenacidad y la astucia callejera necesarias para que su equipo de producción angloamericano siguiera adelante, a pesar de los desafíos.

jueves, 4 de agosto de 2022

La Supermanía del 78

Cuando George Lucas estrenó la primera película de Star Wars, elevó el concepto de blockbuster a la enésima potencia. Sembró un precedente de unir la mercadotecnia al estreno de una película, incrementando los ingresos de ésta. Toneladas de merchandising llegaron a las jugueterías, papelerías, quioscos... La inyección financiera que sigue recaudando la saga galáctica más famosa ronda los 20.000 millones de dólares. La comercialización de productos con licencia ha evolucionado de manera casi sobrenatural, al igual que la variedad de estos. Con La Guerra de las Galaxias llegaron las figuritas de los actores, bustos, fiambreras, platos, llaveros e incluso réplicas. Hoy en día, muchos de estos productos se han convertido en objeto de deseo de coleccionistas y aficionados llegando a alcanzar grandes cantidades de dinero. Lo resumiría diciendo que, en Hollywood no se concibe ningún evento cinematográfico importante sin estar ligado al merchandising.

La mercadotecnia es uno de los pilares fundamentales de la industria cinematográfica moderna. Los productores dependen en gran medida de ella para vender películas. Permite al productor mantener la película en la mente del público antes y después de su paso por las salas de cine. Y en el caso de rodar una secuela, ya te aseguras el visionado por parte del público. Es un método comercial que ayuda a expandir las fuentes de ingresos. Las películas modernas ya no sólo ganan dinero a través de la taquilla y los posteriores lanzamientos en formato doméstico, también lo hacen a través de juguetes, programas de televisión, adaptaciones a videojuegos, entre otros muchos. Por lo general, la mercadotecnia tiene que estar relacionada con una gran franquicia y con una base de fans activa preexistente para tener éxito. El merchandising también se puede utilizar como herramienta en una campaña de marketing más amplia, incluidas entrevistas, anuncios, carteles y marketing viral. Si una persona ve a alguien con una camiseta de Superman: The Movie, es posible que despierte su interés lo suficiente como para pagar una entrada para ver la película. Por lo tanto, el merchandising es una forma de publicidad por la que paga la propia audiencia.

Warner Bros. se dio cuenta de que estaba a punto de lanzar un film basado en uno de los personajes más conocidos del mundo, y cuando sus directivos vieron una versión preliminar de la película, se dieron cuenta de que era realmente buena. Así que se pusieron a trabajar de la misma forma que Lucasfilm. Además del estudio de cine Warner Bros., Warner Communications también era propietaria de Warner Books, Warner Television, Warner Bros. Records, Atari, Licensing Corp. of America y DC Comics, y en 1978 todos comenzaron a vender artículos de Superman. Era una tarea difícil, pues en esa década, Superman no estaba en la cúspide de su popularidad, ya que Marvel comenzó a publicar cómics de los Cuatro Fantásticos y Spider-Man en los 60, dejando al Hombre de Acero un poco desfasado. Las ventas de Action Comics y Superman habían estado cayendo constantemente desde 1965 y, a finales de los años 70, realmente no eran nada especial.

Superman tiene ventajas y desventajas a nivel comercial. La mayor ventaja es su reconocimiento global, no tienes que presentárselo a nadie; todo el mundo sabe quién es y lo que puede hacer. La mayor desventaja es que Superman no tiene un elenco de personajes secundarios con enganche. Todos saben quién es Lois Lane, pero la gente comienza a confundirse con Jimmy y Perry. El listado de enemigos también es escaso, todos conocen a Lex Luthor pero si le pides a una persona cualquiera que nombre a tres villanos más, estoy seguro de que no sabrá contestarte. Y reconozcámoslo, Luthor no tiene el tirón del Joker. Resumiendo, todo lo que se fabrique sobre el Universo de Superman, tiene que tener a Superman sí o sí.

La gran cantidad de productos de Superman que se lanzaron al mercado de forma paralela al lanzamiento de la película representó todo un filón de oro para Warner. Se convirtió en una importante fuente adicional de ingresos. En 1978 los niños eran los consumidores de estos productos, y ahora de adultos los adquieren movidos por la nostalgia. Superman se terminó estrenando en Navidad, hecho que impulsó las ventas de objetos relacionados con el personaje.

Debió ser genial vivir el estreno siendo un fan y ver en todos los sitios artículos de la película. No hacía falta residir en Estados Unidos, me atrevería a decir que uno de los países en los que hubo mayor presencia de mercadotecnia de la película fue en España. Recordemos que sólo en nuestro país hubo una figura de acción con la licencia del film: el patrio Madelman. Ni siquiera la de Mego tuvo ese privilegio.

Fotografía de los cines Capitol de Madrid (marzo 1979).

Portada de la revista TR Guía No. 1411, enero de 1985.


El mercado que abarcó Superman: El Film era muy extenso, incluyendo las licencias de mochilas, estuches, cualquier tipo de material escolar, ropa, accesorios… Los niños juegan con muñecos por la tarde, desayunan con sus tazas y van a la cama con sus pijamas. «Sí le, no le, no le, sí le…» ¿Os acordáis de eso? Diría que era una de las cosas más escuchadas en los recreos. En los patios de los colegios sólo había niños intercambiando los cromos de Fher y Panrico, o las chapas de Coca-Cola. Y de vuelta al aula, los apuntes estaban en los cuadernos y los archivadores del largometraje. La licencia de Superman estuvo presente en innumerables colecciones.

El punto final a todo este aluvión de mercadotecnia fue la llegada de la película en formato doméstico. En 1979, WCI Home Video (ahora Warner Home Video) emitió Superman en VHS, Betamax y Laserdisc. Sin embargo, la película se recortó a una duración de 127 minutos a modo de compresión de tiempo, ya que algunas de las escenas sin diálogo se aceleraron y la mayoría de los créditos finales de la película se eliminaron, reemplazándolos por una versión reducida tomada del lanzamiento en 8 mm. Esta reducción de tiempo fue necesaria debido a las limitaciones tecnológicas de los videocasetes de ese momento. La película no estaría disponible sin comprimir hasta 1983.


Primera edición en formato doméstico (VHS) en España, año 1984.
Salió a la venta a un precio de 9800 pesetas.