jueves, 18 de septiembre de 2025

La capa infantil promocional de Superman IV

En 1988, con motivo del lanzamiento en vídeo de Superman IV en Francia, la distribuidora Vestron Video International ofreció como obsequio una singular capa para niños. Se entregaba junto a la cinta en formato doméstico y permitía que, los más pequeños se sintieran como el Hombre de Acero mientras veían la aventura en casa. 

El diseño resulta especialmente llamativo porque en lugar del clásico emblema, aparece una ilustración de Superman y Nuclear Man, obra del artista francés Michel Landi, conocido por sus carteles cinematográficos de los setenta y ochenta. En la parte inferior figuran los logotipos de Cannon y Vestron, lo que subraya su carácter promocional. Estamos ante un artículo efímero y difícil de encontrar hoy en día, ya que estaba pensado para jugar y la mayoría no sobrevivió al paso del tiempo. Más allá de su sencillez, es un pedazo de la historia de la saga y un buen ejemplo de cómo incluso Superman IV, pese a su fría acogida en cines, intentó ganarse un espacio en la era dorada del VHS.

Supergirl de Jeannot Szwarc, el spin-off que nadie necesitaba

Tras el éxito del Superman de Christopher Reeve, los Salkind decidieron apostar por un spin-off que diera protagonismo a la prima de Kal-El. Así nació Supergirl, estrenada en 1984 y dirigida por Jeannot Szwarc. En teoría, debía ampliar el universo cinematográfico de Superman y, al mismo tiempo, atraer a un público femenino que hasta entonces no se había visto reflejado en las películas del género. Sobre el papel, era una jugada inteligente pero en la práctica, acabó siendo uno de los capítulos más accidentados y decepcionantes en la historia de las adaptaciones de DC Comics.


Helen Slater junto al productor Ilya Salkind.

Parte del rodaje se realizó en las Tierras Altas de Escocia (Reino Unido).

Como os decía, estaba en la voluntad de los Salkind repetir la fórmula que había funcionado con Superman. Contaban con la experiencia de haber producido las anteriores entregas, sin embargo, Supergirl no recibió el mismo apoyo financiero ni creativo que las películas de Reeve. El guion, escrito por David Odell, mezclaba ciencia ficción y fantasía con toques de magia oscura, pero resultó confuso y poco coherente. El director, Jeannot Szwarc, venía de trabajos tan dispares como Tiburón 2 o En algún lugar del tiempo, pero no logró imprimir la épica ni la emoción que la historia requería. El reparto era un cóctel extraño: Helen Slater, una actriz prácticamente desconocida, fue la elegida para encarnar a Kara Zor-El; a su lado, nada menos que Peter O’Toole como Zaltar y Faye Dunaway como la villana Selena. A primera vista, un lujo; en la práctica, un desastre. Dunaway sobreactuó hasta la caricatura, O’Toole pareció desorientado, y aunque Slater mostró entusiasmo y dulzura, la propia película no le permitió brillar como merecía.

martes, 16 de septiembre de 2025

Las cartas de Superman de FX Schmid

El estreno de Superman en 1978 no sólo marcó un antes y un después en el cine de superhéroes, también dio lugar a una auténtica avalancha de productos licenciados. Entre figuras, vehículos y material escolar, apareció en el 79 una curiosidad que hoy resulta muy apreciada por coleccionistas: la baraja de cartas publicada en Alemania por la histórica compañía FX Schmid. Conviene recordar que en ese mismo año también vieron la luz otras ediciones, como la baraja patria de Heraclio Fournier, pero la de FX Schmid destaca por su presentación y por algunos detalles de diseño que la hacen única.


La baraja viene presentada en un estuche de plástico. 

FX Schmid también comercializó este triple rompecabezas.

Se trata de un juego tipo cuartetos, muy popular en Europa en los años setenta. El mazo consta de 32 cartas numeradas del 1 al 8, cada número con cuatro variantes diferenciadas por letras (A, B, C y D). La mecánica es sencilla: los jugadores compiten para reunir conjuntos de cartas relacionadas, intentando imponerse en cada baza con el valor más alto. 

Cada carta está ilustrada con una escena de Superman: The Movie, lo que convierte el juego en una especie de sinopsis visual de la película protagonizada por Christopher Reeve. Los textos en alemán que acompañan a cada imagen, narran la acción de forma bastante cuidada, ofreciendo al conjunto un valor añadido más allá del mero entretenimiento infantil.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

De Sir Winston a Tom Davies: el legado de las gafas de Clark Kent

Si hay un accesorio que define a Clark Kent es, sin duda, sus gafas. Ese simple objeto, tan mundano, era la clave para transformar a Superman en un tímido reportero de Metrópolis. Durante años se ha especulado mucho sobre la marca y modelo exactos que llevó Christopher Reeve en las primeras películas de Superman. En Superman IV: The Quest for Peace la cosa está clara: fueron fabricadas por la firma Grant and Glass (Opticians) Ltd. Pero respecto a las primeras entregas, durante mucho tiempo se barajaron varios nombres, desde Anglo American Optical hasta Anne Klein. 

Finalmente, el misterio quedó resuelto gracias a una fotografía donde aparece el diseñador Ray Winston junto a un expositor promocional de Superman. Winston era el alma de la firma Sir Winston Eyewear, reconocida mundialmente por haber creado gafas personalizadas para celebridades como Elton John. Ese hallazgo convirtió a las Sir Winston Eyewear en piezas míticas para los seguidores de esta versión de Superman. No son unas gafas cualquiera, son el puente entre la grandeza del superhéroe y la fragilidad del hombre común. Con ellas, se nos hacía creer que el disfraz más sencillo podía ser también el más convincente.

Ray Winston, diseñador de la firma Sir Winston Eyewear.

El diseñador británico Tom Davies, especialista en monturas hechas a medida, fue el encargado de crear las gafas de Clark Kent en Batman v Superman: Dawn of Justice (2016). Su relación con Warner Bros. y DC Comics no acabó ahí, sino que este año sacó a la venta con licencia oficial las réplicas de las gafas que usaron Christopher Reeve, Henry Cavill y David Corenswet, estas últimas basadas en el modelo original de Oliver Peoples. No he podido resistirme en hacerme con el modelo llamado Kent, una fiel reproducción de las gafas vistas en Superman: The Movie.


 

Tom Davies tomando referencias de las lentes en los almacenes de Warner Bros.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Nostalgia del cine que hacía soñar

Hubo un tiempo en que ir al cine era una experiencia que empezaba mucho antes de que se apagasen las luces de la sala. Los vestíbulos de los cines eran auténticos templos del séptimo arte, decorados con grandes carteles, vitrinas acristaladas y corchos en los que se exhibían los llamados fotocromos y fotografías de las películas que se estaban proyectando. Aquellas imágenes, cuidadosamente seleccionadas por las distribuidoras, mostraban escenas claves de la película en cartel y servían como un aperitivo visual para el espectador. Eran en cierto modo, los trailers silenciosos de otra época, cuando bastaba con contemplar una instantánea de tu héroe en acción para decidirte a sacar la entrada. Los cines los colocaban en sus pasillos o escaparates exteriores, donde se convertían en el primer contacto del público con la película. Hoy, para los coleccionistas, representan mucho más que simples imágenes promocionales: son auténticas cápsulas del tiempo, testigos de cómo se vivía el cine en aquellas décadas.








viernes, 29 de agosto de 2025

Colección conmemorativa de DC Comics en la Monnaie de Paris

La Monnaie de Paris ha lanzado una colección especial por el 90º aniversario de DC Comics, con héroes y villanos como Superman, Batman, Wonder Woman, Flash, Catwoman y el Joker representados en monedas de euro bañadas en oro y plata.

La serie incluye piezas de 10 euros en plata con acabado en color dedicadas a Superman, Batman y Wonder Woman, además de monedas en calidad circulación con parejas como Batman y el Joker o Wonder Woman y Cheetah. También se ofrecen ediciones premium en plata y oro, con valores de hasta 500 euros, destacando las monedas Justice de Batman y Honor de Superman. 

Este verano, durante un viaje a Francia, tuve la oportunidad de comprar en una oficina de La Poste dos monedas de Superman, y puedo asegurar que tener una pieza así en la mano es un verdadero lujo para un fan. Cada moneda combina tradición artesanal y detalle moderno.


lunes, 18 de agosto de 2025

Muere Terence Stamp, arrodillémonos ante Zod

Ayer despedimos con tristeza a Terence Stamp, el inolvidable General Zod de las películas de Superman. Su villano fue tan carismático como imponente, y su legado en el cine es eterno.

Desde su primera escena compartida con Marlon Brando en Krypton, supe que éste era el villano definitivo de Superman. Su presencia, su innata sobriedad y su capacidad de hacer que quienes le rodeaban se encogieran, temblaran de miedo… o más bien se arrodillaran ante él. Gracias por cada mirada, cada línea, cada momento en pantalla. Descansa en paz.


Terence Stamp durante el pase privado de Superman II en Madrid, 1 de diciembre de 1980.

domingo, 27 de julio de 2025

La voz de Superman en España

El fin de semana pasado estuve en el Cinefan Festival de Úbeda, y uno de los invitados fue el actor Manuel «Manolo» García Colás, una de las voces más reconocibles del cine en España. Su trayectoria, marcada por la versatilidad y longevidad, ha dejado una huella indeleble: desde galanes de Hollywood hasta complejos protagonistas contemporáneos. Para muchos, él es la voz de Superman, pues dobló a Christopher Reeve en las cuatro películas.

De izq. a drcha.: Pablo Lozado (organizador), Manolo García, Jeff East y José Miguel Gámez (concejal del Ayuntamiento de Úbeda).

El doblaje en España no es sólo una práctica industrial ni una mera herramienta de traducción audiovisual, es una disciplina artística profundamente arraigada en la cultura cinematográfica del país. Desde sus orígenes en los años 30, el doblaje español ha sabido consolidarse como uno de los más reconocidos a nivel mundial por su calidad interpretativa, cuidado lingüístico y fidelidad narrativa. A diferencia de otros países europeos donde predomina la versión original subtitulada, en España el doblaje se ha convertido en una vía de acceso habitual al cine extranjero. Esto ha permitido que generaciones enteras crezcan reconociendo voces tan familiares como las de Jordi Brau, María Luisa Solá, Pepe Mediavilla o Nuria Mediavilla, verdaderos referentes del medio.

La importancia del doblaje no se limita a facilitar la comprensión de los diálogos; también moldea la manera en que el público percibe a los personajes. Una interpretación vocal acertada puede elevar la intensidad de una escena, dotar de matices a un héroe o revalorizar un momento dramático. En muchos casos, la voz en español acaba siendo tan icónica como la del actor original. Un ejemplo paradigmático de esto lo encontramos en las películas de Superman, con Christopher Reeve. A lo largo de toda la saga, el Hombre de Acero ha sido acompañado por distintas voces que, más allá de la traducción literal, han buscado transmitir la nobleza, la humanidad y el carisma de su intérprete original.

Las tres primeras películas de Superman protagonizadas por Christopher Reeve, se doblaron en los estudios madrileños EXA. El de la cuarta entrega se realizó en Tecnison, tanto la versión de 1987 como el re-doblaje de 2006. Un elemento clave en todas las películas es, como decía, la presencia de Manolo García como la voz de Clark Kent/Superman (también puso su voz al joven Clark interpretado por Jeff East), consolidando una identidad vocal reconocible y querida por los espectadores españoles. La actriz Selica Torcal también se mantiene como la voz de Lois Lane en todas las entregas. Por otro lado, tenemos las voces como la de José Martínez (Lex Luthor), Antonio García (Perry White), Luis Gaspar y Javier Dotú (General Zod) y Conchita Núñez (Eve Teschmacher) se repiten en tres primeras películas, reforzando la continuidad y la familiaridad.

Primeras ediciones en formato VHS vistas en España.

Uno de los datos más destacados es la presencia constante de Hipólito de Diego como director de doblaje y responsable del ajuste de diálogos en las tres primeras entregas. Esta continuidad sugiere un equipo consolidado y una línea clara en la dirección artística y técnica, que favoreció la coherencia en las voces y la adaptación cultural. 

El cambio más relevante en fue la sustitución de Manolo García por Juan Antonio Bernal como Superman, para la edición especial de Superman: The Movie en 2001. En esa ocasión sólo repitió Antonio García como Perry White (Jackie Cooper). Para mí, Bernal ofrecía una interpretación correcta pero, muchos fanes notaron la falta del tono majestuoso que Manolo había establecido.

El doblaje no es sólo una cuestión de palabras traducidas, sino de presencias evocadas. Y en el cine de superhéroes, donde el idealismo, la emoción y la épica se entrelazan, cada entonación importa. Como diría el propio Superman: «La verdad, la justicia… y la forma de decirlo».

martes, 22 de julio de 2025

Póster-collage de la revista alemana BRAVO

Os traigo todas las entregas de un espectacular collage de gran tamaño, publicado originalmente de forma seriada en la revista alemana BRAVO en 1979. Las páginas han sido escaneadas y se presentan intactas, listas para que cualquiera pueda imprimirlas y montar la ilustración completa.